|  

“La campaña ‘No te Arriesgues – Medicamentos sólo en farmacias’, apunta a combatir el comercio ilegal de medicamentos fuera de las farmacias”, destacó Graciela Díaz

La farmacéutica local, entrevistada en RADIO 2000, dijo que también tiene como objetivo “que en la Provincia nos pongamos en alerta de que estas modificaciones que ocurren en Nación, no se extiendan a la Provincia, habiendo un antecedente de modificaciones a nivel nacional”. Además, entre otras cuestiones, se refirió a la caída en la venta de medicamentos y a los servicios que ofrecen las farmacias.

CARHUÉ (Cambio 2000). Con motivo de la campaña denominada “No te Arriesgues – Medicamentos sólo en farmacias”, y las medidas que para el sector ha dictaminado el Gobierno Nacional, Cruzando el Puente (Radio 2000) tuvo como invitada a la farmacéutica local Graciela Díaz, para conocer detalles al respecto.

En ese marco, en el inicio del diálogo, la profesional aclaró que “a las farmacias de la Provincia de Buenos Aires, las medidas que tomó Milei no nos afectan en absoluto. La reglamentación en cuanto a la comercialización, distribución y fabricación de medicamentos, está regido por una ley nacional que tiene vigencia en todas aquellas provincias que no tienen leyes propias al respecto. Pero en el caso del territorio bonaerense, sí las tenemos. Hay dos leyes fundamentales: la 11606 que regula el ejercicio de la profesión farmacéutica en la Provincia; y la 11405 referida a comercialización, fabricación, distribución y control de los medicamentos”.

“El DNU es nacional, -explicó Díaz-, y como no tiene aplicación en la Provincia de Buenos Aires, seguimos rigiéndonos por nuestra ley provincial. Pero no quiere decir que esto no afecte a la población bonaerense por rebote, porque sabemos que la interconexión es muy grande, porque los ciudadanos podemos comprar los medicamentos en la capital, de donde también son los proveedores”.

“Las provincias con ley propia, son pocas, por lo cual, las medidas del DNU operan en la mayoría de las provincias del país y quedamos unas pocas como Buenos Aires, Neuquén, Tucumán y alguna otra más”, expresó.

“De todas maneras, una de las modificaciones que el DNU plantea, es el suministro de medicamentos de venta libre en cualquier negocio que no sea una farmacia y donde no haya un farmacéutico a cargo, algo que ocurre en la Provincia, aunque es ilegal. EL DNU respalda esta cuestión en aquellos lugares donde tiene vigencia. Y también el DNU modifica otras cosas que para nosotros los profesionales son interesantes, como por ejemplo que un mismo farmacéutico no puede estar a cargo de más de un establecimiento. Y en ese orden, sostengo que si Milei supiera el trabajo que implica estar a cargo de una farmacia, no se le hubiese ocurrido semejante idea de que uno pueda estar a cargo de diez”, apuntó.

Graciela Díaz agregó que “la reglamentación también establece que la farmacia es una profesión independiente de la medicina; o sea que la farmacia no puede estar asociada con consultorios médicos ni con laboratorios, no puede hacer publicidad, ni puede derivar pacientes desde las farmacias a los consultorios médicos, ni desde éstos a las farmacias; o sea que son profesiones independientes y deben seguir siéndolo; y que el paciente tenga el poder de elegir a qué médico, farmacia o laboratorio va, en función de su conveniencia, sea por la obra social o lo que sea”.

“Esas modificaciones son perjudiciales”

GRACIELA DÍAZ. Farmacéutica local.

Respecto a la campaña “No te Arriesgues – Medicamentos sólo en farmacias”, la profesional precisó que “apunta a dos cosas: por un lado, a combatir el comercio ilegal de medicamentos fuera de las farmacias, sean kioscos, supermercados o tiendas; y el otro objetivo es que en la Provincia nos pongamos en alerta de que estas modificaciones que ocurren en Nación, no se extiendan a la Provincia, habiendo un antecedente de modificaciones a nivel nacional”.

“Esas modificaciones son perjudiciales” subrayó, al tiempo que añadió: “Por un lado, que los medicamentos se vendan en cualquier comercio es perjudicial porque los farmacéuticos nos formamos no sólo para vender, sino para fabricar y distribuir, tenemos el conocimiento necesario para hacerlo, y ese conocimiento no sólo es útil, sino necesario. Dispensar un medicamento no es sólo entregarlo y cobrarlo; tiene que ver con asesorar al paciente acerca de cómo tomarlo, qué dosis puede utilizar, cómo puede interaccionar con los alimentos u otros medicamentos que está tomando, qué aspectos adversos pueden aparecer”.

“Comprando en farmacias, la persona tiene la certeza de que el medicamento viene de una cadena de comercialización legal; no es falso ni está vencido y llega en buen estado de conservación. Quien vende un alimento, sabe cómo conservarlo, y quienes vendemos medicamentos, también sabemos cómo conservarlo”, puso de relieve Graciela Díaz.

“Si una persona va a un kiosco a comprar un medicamento, tal vez pide dos comprimidos; entonces, y sin menospreciar a nadie, el kiosquero recorta la tirita; y con esa acción, en principio sucede una cosa gravísima, que es sacarle la fecha de vencimiento. En segundo lugar, puede dañar el empaque, de modo que ese medicamento pierda su sello. Entiendo que si una a persona le duele por ejemplo la cabeza, y no tiene plata para comprar una tirita, adquiera un comprimido en un kiosco, pero es peligroso, porque no están sabiendo si está vencido o no, si es falso y demás cuestiones contra las que queremos luchar”, alertó.

“De pronto, -destacó-, todo esto que plantea el DNU, hace que salga al tapete la venta de medicamentos en cualquier comercio, y se hace esta campaña que no vendría mal reiterar cada tanto, porque la población debe tener en claro que un medicamento de venta libre, no es inocuo; hace un afecto beneficioso, pero también tiene los colaterales. Y muchas veces, el hecho de que sea de venta libre o venta bajo receta, depende de la dosis; por lo tanto, cualquier puede ir a comprar un ibuprofeno de 200 o 400mg. que es de venta libre, o uno de 800mg. que es venta bajo receta. Pero si compra el de 200mg., y se toma 4, está tomándose 800mg. O sea que lo de la dosis no es determinante de que se pueda comprar o no en cualquier lugar”.

“Lo mismo sucede ahora, cuando han pasado a venta libre los protectores gástricos; la gente tiene acidez, y va a un lugar a comprar un omeprazol, y se lo toma; pero como farmacéutico, le decimos a ese paciente que se toma en ayunas, todos los días, como protector gástrico, y no se toma porque tenés acidez en un momento, ya que en ese caso, le tengo que dispensar otro medicamento; un carbonato de calcio o esas pastillitas efervescentes”, expresó.

“También sucede que a veces nos comentan que al magnesio lo compran en una dietética; y eso crea confusión, porque hay productos que sí se pueden adquirir en otros comercios, pero son medicamentos que están catalogados como suplementos nutricionales. Por ello no debemos pensar que como compramos un suplemento nutricional en cualquier lado, también vamos a poder comprar un medicamento; y esas son las cuestiones por las que hablamos de la importancia de comprar en farmacias, donde estamos los farmacéuticos dispuestos a aclarar cualquier duda”, señaló.

Mencionó además que “la otra cuestión que es interesante, es que tenemos un canal de denuncias de medicamentos fuera de las farmacias; hay un mail disponible: denuncias@colfarma.org.ar; y si se detecta que se están dispensando medicamentos en lugares que no corresponde, se están cortando tiritas, se puede denunciar, y está en funcionamiento”.

“Si en nuestro Distrito un paciente necesita un medicamento, de una u otra manera, lo va a tener”


EN RADIO 2000. Graciela Díaz fue entrevistada en Cruzando el Puente. 

Consultada por la caída en la venta de medicamentos, Graciela Díaz opinó que “esta baja tiene que ver con la situación económica, tanto como la baja en el consumo de una muy importante cantidad de artículos. El punto sería que la baja no sea de aquellos medicamentos que son imprescindibles y se ponga en juego la salud de la población”.

“No he hecho números ni he hablado con los colegas del resto del Distrito, pero entiendo que en Adolfo Alsina, no nos está sucediendo que los pacientes dejen de comprar los imprescindibles. Y si eso está pasando, tendremos que buscar los recursos, ya sea desde Acción Social o Secretaría de Salud, para que ningún paciente deje de tomar el medicamento que necesita. Creo que si en nuestro Distrito, un paciente necesita un medicamento, de una u otra manera, lo va a tener”.

En cuanto a la situación con las obras sociales, Díaz  puntualizó que “venía muy complicada hasta fin de año pasado, por diferentes motivos; un poco por el cambio de gobierno y otro poco por el cambio de autoridades dentro de nuestras organizaciones. Pero lentamente, se está acomodando. Los pacientes están sintiendo un impacto importante. Por un lado, IOMA, paga un monto fijo de medicamentos; y si el medicamento aumenta, el resto queda a cargo del paciente; por eso los grandes aumentos de noviembre y diciembre impactaron en el bolsillo del paciente, y no en la obra social”.

“PAMI tiene un mecanismo diferente, y los pacientes, por distintos motivos que les podemos ir explicando en las farmacias, van a ir viendo un aumento de precios en lo que pagan, porque los planes de 100% se acotaron un poco, porque los medicamentos de precio PAMI van aumentando y está acercando al precio al público; y habrá un impacto. Lo que pido en nombre de todos, es que si los pacientes tienen dudas de lo que están pagando, que será superior a los meses anteriores, lo consulten ante su farmacéutico de confianza. En tanto aquellos que no lo puedan pagar, siguen teniendo el recurso de acercarse al PAMI y obtener el beneficio del medicamento al 100%, que sigue existiendo para casos especiales que así lo requieran”, explicó.

Más tarde en vinculación con el tema vacunas, Graciela Díaz señaló que “todas aquellas farmacias que cuenten con un gabinete sanitario, están habilitadas para aplicar vacunas e inyectables, algunas con recetas médicas, y otras no, como por ejemplo las de la campañas antigripal y antineumocócica de PAMI, que no requieren receta médica. De ese modo, los beneficiarios de PAMI, sin receta médica se acercan a la farmacia vacunadora adherida, y se aplica la vacuna gratuitamente”.

“También brindamos el servicio de la provisión de pañales de IOMA y de PAMI, que están vigentes, y estuvo cortada por un problema del convenio, pero ahora se firmó el convenio nuevo, y están disponibles”, dijo.

“Otro de los servicios que dispensamos es la provisión de los medicamentos de enfermedades especiales, de alto costo, a través de convenios especiales de las obras sociales, donde el farmacéutico gerencia la entrega del medicamento desde la obra social al paciente; y se hace porque el farmacéutico, al entregarlo, le explica al paciente dónde guardarlo, cómo trasladarlo y demás aspectos que hacen a lo que llamamos atención farmacéutica, que es una cuestión relevante”, subrayó.

Sobre la vacuna argentina contra Covid, ArVac, Graciela Díaz explicó “que está en disponibilidad, pero no es gratuita. Requiere indicación médica y es a cargo del paciente. No hay campaña de vacunación gratuita en farmacias; sí en hospitales y vacunatorios. La ArVac se suministra en farmacias porque tiene condiciones de mantenimiento, traslado y almacenamiento que no requieren, como las primeras, temperaturas muy bajas. Pero la demanda de estas vacunas en farmacias, es muy baja”.

“En tanto, la del dengue, la nueva, es más segura; es de venta bajo receta, y si el médico lo dispone, la tenemos disponible en las farmacias, pero no es como la de la gripe, que la podemos aplicar, de manera gratuita o no, depende de las obras sociales, y si estas tienen campaña o no. La (vacuna de la gripe) de PAMI es gratuita, y la de IOMA, para mayores de 65 años, también. En esos casos, los farmacéuticos recibimos la vacuna, la aplicamos, y sólo cobramos por el servicio”, expresó.

Por último, y recordando la cuestión del freno al avance de Farmacity en el territorio bonaerense, lo que está normado por ley, sobre lo cual también se sancionó una ordenanza a nivel local que respalda la ley provincial, Graciela Díaz mencionó que “eso se dio cuando se elaboró la nueva ley, respecto a quién puede ser propietario de una farmacia; y en la Provincia se estableció que pueden ser propiedad de un farmacéutico, o de una sociedad comandita entre un farmacéutico y un capitalista. Con ello, la figura societaria que tiene Farmacity, no tiene lugar en el territorio bonaerense”.

“Se había presentado un recurso legal en tal sentido, y la Corte Suprema no dio lugar al pedido de Farmacity, así que por el momento, ese tipo de cadena no entra a la Provincia, o sea que hay un resguardo que la misma ley bonaerense establece”, dijo por último la farmacéutica Graciela Díaz.

Categorías