|  

Creció la desigualdad en la Argentina durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei

El coeficiente Gini, que calcula la desigualdad en la distribución de la riqueza, fue de 0,467 en el primer trimestre de 2024, según informó el INDEC. Este número implica un “importante” aumento de la desigualdad con respecto a igual período de 2023, cuando el valor fue de 0,446. El valor actual es incluso peor al alcanzado en el momento más crítico de la pandemia, en el segundo trimestre de 2020, cuando fue de 0,451.

El coeficiente Gini, que calcula la desigualdad en la distribución de la riqueza, fue de 0,467 en el primer trimestre de 2024, “lo que muestra un importante aumento de este indicador en la comparación interanual”, considerando que en el mismo período de 2023 el valor fue de 0,446, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).

De esta manera, la desigualdad del primer trimestre de este año superó al valor alcanzado en el peor momento de la pandemia, en el segundo trimestre de 2020, cuando fue de 0,451. 

La brecha calculada entre la mediana del decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población fue de 15 en los primeros meses de gestión de Javier Milei (La Libertad Avanza). Es decir, el ingreso de una familia rica fue 15 veces superior al de una de escasos recursos. 

¿Cómo evolucionó el Gini desde 2003?

Como se cuenta en esta nota, el índice comenzó a medirse periódicamente desde 1974, gracias a la Encuesta Permanente de Hogares que realiza en INDEC, donde mide el ingreso de los hogares. 

Ese año se registró el índice más bajo, de 0,36. Desde entonces el nivel de desigualdad fue aumentando, como explican Oscar Altimir, Luis Beccaria y Martín González Rosada en “La distribución del ingreso en la Argentina, 1974-2000”, un documento publicado por la CEPAL: “[Entre 1974 y 2000] se observa una tendencia al constante empeoramiento de la distribución del ingreso de los hogares (y por consiguiente del bienestar), a lo largo del cuarto de siglo y a un ritmo casi uniforme que termina por elevar la desigualdad desde un Coeficiente de Gini de 0,36 en 1974 a otro de 0,51 en 2000”.

De acuerdo con los datos elaborados por Chequeado, el índice mejoró desde 0,475 registrado en el último trimestre de 2003, tras la crisis socioeconómica de 2001-2002, a 0,364 en el primer trimestre de 2015 (gobierno de Cristina Fernández de Kirchner- Frente para la Victoria). Desde entonces, tocó su máximo en los 0,451 durante el tercer trimestre de 2016 (gobierno de de Mauricio Macri-Cambiemos) y repitió récord en el segundo trimestre de 2020 (gobierno de Alberto Fernández-Frente de Todos)

¿Qué dicen los expertos sobre la desigualdad actual?

Laura Golovanesky, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noroeste Argentino (CIITED), unidad ejecutora del Conicet – Universidad Nacional de Jujuy, destacó en diálogo con Chequeado que “el coeficiente no suele tener grandes variaciones en el corto plazo, por eso es importante analizar este indicador considerando períodos de tiempo largos”. 

Y agregó: “En este sentido, se observa que entre el primer trimestre de 2020 y el de 2024, el coeficiente se mantuvo en una franja de entre el 0,41 y el 0,45, aunque en este último caso se destaca un avance hasta casi el 0,47”.   

Golovanesky señaló que “esta variación es muy importante y demuestra que el ajuste realizado por el actual Gobierno está impactando de manera profunda en los niveles de desigualdad”. 

Por su parte, Laura Caullo, economista del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, señaló a este medio que el resultado de Gini para el primer trimestre refleja que “en el mercado laboral, hay una disminución en el número de trabajadores registrados y un aumento en la cantidad de personas que se desempeñan en la informalidad, como cuentapropistas no profesionales o están desempleadas. Esto se suma a la alta y creciente inflación que ha erosionado considerablemente los ingresos de las familias, especialmente desde agosto de 2023”. 

Además, la economista resaltó en relación al ingreso per cápita familiar que “las familias más ricas cobran en promedio 23 veces más que una familia que se ubica entre el 10% más pobre de la población, o 15 veces más considerando la mediana de respuestas”.

(Chequeado)

Categorías