El primer episodio, titulado “El último lector”, toma los géneros literarios que se inspiran en el futuro. “Epecuén es una imagen de una potencia formidable”, consideró el director de Coordinación Cultural de la Biblioteca e ideólogo de la serie, Guillermo David, en contacto con RADIO 2000 CARHUÉ.
El pasado domingo a partir de las 22, la TV Pública estrenó “La otra aventura”, serie de cuatro episodios en formato unitario, producida por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, cuyo primer capítulo contó con imágenes rodadas en Epecuén. “Son como cuatro pequeñas películas, cuyo centro son las entrevistas a especialistas en cada uno de los temas, pero también están todos tramados con una estructura ficcional que le da sentido, y hace más fácil el relato también. La idea es esa, recogiendo la estela de nuestro director, Juan Sasturain, que en la televisión siempre incluyó elementos de ficción para hablar de literatura”, contó sobre el producto Guillermo David, director de Coordinación Cultural de la Biblioteca, en contacto con el programa REBELIÓN EN LA GRANJA, emitido en Radio 2000 Carhué.
Sobre el episodio en particular, David comentó que “se trata sobre el futuro. Tomamos dos de los modos en los cuales se ha pensado el futuro que son la ciencia ficción, por un lado, y los géneros ensayísticos, políticos, literarios que lo han recepcionado. Hemos hecho una serie de entrevistas, ambientados con algunos personajes, allí en Epecuén”.
Sobre las entregas que completan la serie, el director -también ideólogo del programa- adelantó: “El segundo capítulo es sobre los fantasmas de la Biblioteca, que también son los fantasmas de la Cultura Argentina, que son el fantasma de Evita y el fantasma de Borges. Se sabe que Evita falleció en el predio donde ahora se emplaza la Biblioteca. Los viejos empleados de la Biblioteca dicen que el fantasma de Evita, es el viejo fantasma del peronismo en Argentina”.
“El tercer capítulo es sobre el misterio y sobre el género policial, que tiene gran desarrollo en el país y el mundo, atravesado por la pregunta de cómo se resuelve un misterio. Y el cuarto episodio es sobre la gauchesca. Grabamos en Navarro, en el año del sesquicentenario de la publicación del Martín Fierro”, agregó.
Y sumó: “Esta es la primera etapa de este programa, que toma el nombre del único libro de ensayos de Adolfo Bioy Casares.

“Epecuén es una imagen de una potencia formidable”
Por qué Epecuén y cómo fue la experiencia fueron los siguientes tópicos abordados en la comunicación con RADIO 2000 CARHUÉ. “El capítulo versa sobre el futuro. Imaginamos una situación distópica, en la cual el mundo ha desaparecido y lo único que queda es la Biblioteca. Plantamos digitalmente la Biblioteca en Epecuén, que es una imagen claramente catastrófica. Trabajamos la idea de que, si el mundo acaba, la memoria del mundo está albergada en la Biblioteca y los diálogos que allí suceden. El capítulo se llama El último lector”, contó.
Y reflexionó: “La experiencia Epecuén es conmovedora para cualquier persona. Tal vez quienes viven allí, pierden un poco el impacto. Pero la tragedia que se vivió allí y el paisaje desolador, yo que recorrí bastante el mundo, es un lugar conmocionante. Uno piensa en las vidas sesgadas por la tragedia, medio natural, medio humana. Epecuén condensa la idea de los futuros posibles y horrorosos que puede presentar la humanidad. La tragedia ecológica. Lo más conmovedor, además del paisaje en sí, son los restos de presencia humana. Uno va caminando y encuentra una latita oxidada, un juguete. En ese sentido, Epecuén es una imagen de una potencia formidable para pensar el futuro que nos espera si no hacemos un cambio en nuestro modo de vivir respecto a la naturaleza”.
Asimismo, Guillermo David resaltó que “nos atendieron muy bien y con extrema gentileza. Cuando uno ve la producción en la tele pasa rápido, pero rodar es un mecanismo muy complejo, con mucha gente trabajando para una escena que dura tres minutos, pero lleva dos días en filmarla. Ha sido muy generosa la ayuda del Municipio y de la gente de Carhué”.
Por último, en cuanto al rol de la Biblioteca Nacional como usina de extensión cultural, el director de Coordinación Cultural puso de relieve: “Hace mucho tiempo la Biblioteca no es lo que era, no es un cúmulo estático. Requiere políticas de puesta en valor, de activación, de divulgación de su plataforma. Nuestra función es comunicar la riqueza infinita del patrimonio. Por eso generamos este tipo de iniciativas, para mostrar la riqueza de la cultura argentina, que está albergada en la Biblioteca”.
“La otra aventura” se emite en la TV Pública los domingos a las 22 horas y está íntegramente producida por la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”.