Andrea es integrante de la Red de Políticas Públicas, que promueve una solución ética para lograr el equilibrio de la población felina y canina. Considera que la Ordenanza local es adecuada y pide “no aflojar” en el cumplimiento de todos sus puntos.
CARHUÉ (Cambio 2000).- La problemática de los perros sueltos en la vía pública en Carhué fue tratada en el Concejo Deliberante y, posteriormente, abrió el debate acerca de cómo abordar el tema de manera integral. En este sentido, surgió el nombre de Andrea Reising, quien integra la Red de Políticas Públicas: una asociación que promueve un programa de castraciones sostenido, como única solución ética posible en esta materia.
De hecho, la Ordenanza vigente en Adolfo Alsina es la norma modelo que promueve la Red y sobre este tema Andrea conversó con el programa REBELIÓN EN LA GRANJA, que se emite a través de RADIO 2000 CARHUÉ.
“Este programa es la única manera de poder controlar en forma ética y de forma eficaz el tema de la sobrepoblación animal, felina y canina. El programa de la Red de Políticas Públicas está comprobado que es exitoso. ¿Esto qué significa? Que, a futuro, una vez implementado y que se lleva a la práctica, el resultado final es el cierre de refugios, de perreras municipales, que no habrá más perros en la vía pública”, introdujo.
“Justamente lo que dice la ley provincial es que el Estado Municipal debe brindar este servicio de castraciones, hasta lograr equilibrar la población animal con los hogares disponibles. Ese es el objetivo de la ley”, añadió y sumó que esa ley “no dice de qué forma hacerlo”.
Por esa razón, desde la Red de Políticas Públicas acercan un programa a los municipios, no sólo del país, sino también del exterior, que contempla seis características respecto a las castraciones: que sean masivas, gratuitas, abarcativas, tempranas, extendidas y sistemáticas. Según expresa Andrea, “es fundamental que se lleven a la práctica de manera conjunta”.
Reising también expresó que algunos municipios “castran, pero no lo hacen en el número suficiente para ganarle a la reproducción”. Por esa razón, dijo que “está calculado: hay una relación entre la población humana con la población animal. Hay un estudio estadístico y esa relación dice que en las ciudades con más de 10 mil habitantes la relación es dos a uno, cada dos personas hay un animal. En las poblaciones menores a los 10 mil habitantes la relación es uno a uno. Y sobre esos números hay que sacar el 20%. Ese es el número de oro. Por año, como mínimo, hay que castrar el 20% de esa población animal”.
La situación en Adolfo Alsina: “No tenemos que aflojar con las castraciones”
Consultada sobre la situación en Adolfo Alsina, la integrante de la Red de Políticas Públicas contempló que “nuestra Ordenanza es la modelo de la Red de Políticas Públicas, que representa la experiencia de 25 años a lo largo y a lo ancho del país y la recopila en los artículos”.
“Uno de los artículos dice que el Estado Municipal puede castrar a cualquier animal que esté suelto en la vía pública, y eso es lo que se está llevando a cabo. Aún ante la negativa del dueño, cuando hay razones de salubridad o de accidentes, se prioriza el poder de policía que tiene el municipio y prioriza la salud pública”, agregó.
Respecto al número de castraciones, Andrea Reising dijo que “estamos aumentando año a año las castraciones”.
“Para dar una idea -detalló-, cuando empezamos con el programa, en 2012, se hicieron 126 castraciones en todo el distrito. El año pasado se hicieron 1.450 castraciones en todo el distrito. Espectacular, comparado con años anteriores, pero estamos a un 75-80% del número ideal. Por eso es tan importante que la gente se acerque a llevar a sus animales a los móviles de castraciones, además de que les ponen la antirrábica que es otro tema importante y que no hay que minimizar”.
En cuanto al año en curso, especificó que “hoy por hoy los datos oficiales del área de Bromatología es que llevamos en lo que es distrito 570 castraciones” y pidió: “No hay que aflojarle en Rivera, en Villa Maza y demás. Si bien se acerca el servicio de castraciones, falta incrementar ese número. No sé si es que falta difusión. La gente se tiene que acercar”.
En tal sentido, hizo hincapié en que “el servicio es gratuito” y que se trata “de un asunto de salud pública, que beneficia a los animales y a las personas”.
“Otra de las características es esto de la frecuencia. Nosotros en Carhué tenemos la fortuna de tener el servicio todas las semanas. A Rivera y Villa Maza se está yendo una o dos veces al mes. También dentro de la ciudad cabecera, que se llegue a todos los barrios. No hay que aflojarle a eso, porque el período de gestación son dos meses. Si hay una perra en celo, en dos meses tiene cría, por eso el servicio tiene que llegar antes de los dos meses. También podemos mencionar que sea temprano, antes del primer celo. No es necesario que la perra o la gata tenga cría”, detalló.
“Está comprobado en los lugares que se lleva a cabo el programa que se ha controlado la sobrepoblación animal y no hay animales comunitarios. De hecho, esos lugares tienen lista de adopción de cachorros porque justamente lo que se corta es la canilla de los nacimientos”, dijo Reising.
Y resaltó: “Una de las cosas que más se nota es que son muy pocos cachorros los que se ven. Obviamente no es un programa mágico, pero el tema de cachorros se ve muy pocas veces. Porque tener el servicio disponible y si hay una perra en celo, el servicio público lo soluciona”.
Un caso de rabia humana en Coronel Suárez y una política errónea en Coronel Pringles
Andrea Reising está a cargo de los distritos de la región, en el marco de la propuesta de la Red de Políticas Públicas. En este marco, destacó que desde Tres Lomas se interesaron en el accionar en nuestro distrito en el tema de castraciones.
Asimismo, hizo referencia a la situación en Coronel Suárez, donde en el año 2020 se dio la muerte de una mujer a raíz de un caso de rabia. “Es lamentable por el lado que se lo mire lo que sucede aún hoy en Coronel Suárez. En 2020 tuvo una muerte por rabia contagiada por un gato sin dueño, por eso la importancia de castrar. Terminó con el fallecimiento de una joven mujer. Coronel Suárez no cumple con la ley de castraciones, porque si lo hiciera no pasaría esto. Hace 40 años no pasaba en la provincia de Buenos Aires”, puso de relieve Andrea.
Y agregó: “Hay otro tema importante que tiene que ver con las parasitosis. Lo dijo la OMS, son una pandemia invisible y ojo con los países emergentes. Esto repercute y va a repercutir en la productividad global futura de un país, porque nosotros tenemos un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, donde pide que se implemente el programa de castraciones, porque luego de un informe que hicieron durante años, el resultado que obtuvieron es que la infancia argentina está parasitada entre un 40 y un 80%. Esto es un dato serio y grave, porque repercute en el nivel cognitivo y el desarrollo intelectual del niño. Por eso ya no se habla de un problema de gatos y de perros. Se habla de un problema de salud pública y de una sola salud, que incluye la salud humana, la salud animal y el medioambiente”.
En cuanto a Coronel Pringles, explicó que allí “se anunció de manera sorpresiva, porque las autoridades estuvieron en varias reuniones con la Red de Políticas Públicas, y han decidido tomar el camino que lleva al fracaso, de capturar a los perros y colocarles un chip. Y lo decimos porque no hay ningún lugar donde haya dado resultado este camino del encierro o de las multas, que puede sonar lindo, pero significa más abandono, que las perras van a seguir teniendo crías y que los recursos municipales están destinados a un gasto que implica mantener un refugio, en vez de esos recursos destinarlos a invertir en castraciones, que es una solución ética, porque la esterilización quirúrgica es el método indicado, son cinco o diez minutos, bajo anestesia y ataca el problema de raíz. Es el único que se ha comprobado que da resultado”.
Por último, Andrea Reising destacó que “en los municipios donde el voluntariado es aceptado por las autoridades y puede ayudar, las cosas funcionan mejor. Esto es entre el Estado, los voluntarios y la comunidad en general”. (Cambio 2000)
(FOTO DE PORTADA. Andrea Reising (segunda desde la derecha), con profesionales locales y sus pares de Tres Lomas)